Visita guiada «Ruta de las diosas»

El pasado sábado 17 de diciembre tuvimos la última visita de este año, que se inició en la plaza de Cibeles y se desarrolló en un concurrido ambiente navideño.

Pero ¿es que aún nos pueden quedar cosas por conocer de esta emblemática plaza?. Pues sí, un montón, como que la diosa romana Cibeles que preside la fuente simboliza la tierra, la fecundidad y la agricultura, y está sentada en un carro tirado por dos leones que representan otros dos personajes mitológicos, Hipómenes y Atalanta. O que los dos caños de la fuente, antaño proveían de agua, uno a los aguadores que la llevaban a las viviendas particulares, y el otro empleado para el abastecimiento público.

La plaza está rodeada de edificios emblemáticos como el Palacio de Comunicaciones, antigua sede de Correos y Telégrafos y actual Ayuntamiento de Madrid, el edificio del Banco de España construido sobre el solar del Palacio de Alcañices, el Palacio de Linares o Casa de América, y el Palacio de Buenavista, el más antiguo, que fue la residencia de los duques de Alba y donde hoy se encuentra el Cuartel General del Ejército.

Saliendo de la plaza en dirección a la Gran Vía, contemplamos el edificio del Instituto Cervantes o de las Cariátides, llamado así por las columnas en forma de mujer que flanquean su entrada.

La idea de la Gran Vía nació a finales del siglo XIX para mejorar el tráfico y la comunicación entre las diferentes zonas de Madrid. En esta visita, recorrimos su primer tramo, el que va desde Alcalá a la Red de San Luis, jalonado de impresionantes edificios:

El que se construyó primero fue el edificio Metrópolis, que se ubica en la confluencia de las calles Alcalá y Gran Vía, con su cúpula coronada por una estatua de la diosa griega Nike o Victoria alada.

En Gran Vía 1 admiramos el Edificio Grassy. De planta triangular, separa la Gran Vía de la calle Caballero de Gracia, con chaflán de forma circular y un templete en su parte superior.

En los pares, la “Casa del cura” que, como su nombre indica, se alza sobre el solar que ocupaba la vivienda del párroco de la vecina Iglesia de San José. Su fachada es de estilo neobarroco madrileño.

El edificio Giralt Laporta, en el número 5, que destaca por su estrechez y por sus magníficos balcones.

Y el antiguo Hotel Roma, ubicado en el número 18, y coronado con una reproducción en bronce de la loba capitolina romana.

Acabamos nuestro recorrido en la Red de San Luís, así denominada por la antigua existencia de un mercado de pan cuyos puestos eran protegidos por redes. Sin duda, su elemento más destacable y conocido es la gran marquesina a modo de visera, realizada en hierro y cristal.

Os esperamos de nuevo en 2023 para recorrer juntos nuevas e interesantes rutas.

Muy feliz año a todos!!! 👍